Z7_2G9I1K41N0TV806ULMKNVP2M14
Z7_2G9I1K41N8DO80Q6O7H8CG2G24

Startups: el potencial de los datos y monetizarlos sin infringir la ley

Conocer qué se debe tener en cuenta para aprovechar el potencial de la información recolectada por su empresa sin saltarse las normas de privacidad de información y seguridad de sus clientes optimizará los resultados.

imagen_articulo_principal

Los datos son activos con un potencial inmenso para las empresas. Organizaciones de todo tipo y tamaño recolectan, almacenan, procesan e intercambian grandes volúmenes de información de clientes, empleados y proveedores para crear nuevos productos y servicios, reducir costos y desarrollar ventajas competitivas.

Muchas empresas se están convirtiendo en compañías de datos, y se cree que al culminar este 2019 el 40% de las organizaciones ya tendrán nuevas líneas de negocios para monetizar su información, sostiene la consultora Synergic Partners.

Doug Laney y Tom Davenport, en Competing on Analytics, califican a la explotación de datos como una fuente sostenible de ventajas competitivas y señalan la importancia de concebir la información como cualquier otro activo que debe gestionarse con procesos de logística.

Los datos pueden consistir desde listas de direcciones electrónicas, seguidores en Twitter, Facebook u otra red social, o resultados de encuestas en línea, hasta información detallada sobre clientes y proveedores, como información sociodemográfica o números de tarjetas de crédito.

En medio de este auge del negocio de los datos, debe tenerse en cuenta que ninguna empresa puede usar la información de terceros sin autorización, y que existen estrictas regulaciones al respecto. En este artículo conoceremos algunos detalles que deben tenerse en cuenta para aprovechar el potencial de la información recolectada por una empresa sin saltarse las normas.

Información confiable y relevante

Primero hay que determinar si los datos son valiosos. Es decir, sin son actualizados, confiables, relevantes y segmentados. La fuente y la manera en la que se recolecten los datos deben ser confiables. Si se trata de una encuesta en línea, por ejemplo, la muestra debe ser representativa, tanto en términos de tamaño como de distribución.

La relevancia tiene que ver con que no todos los datos son útiles para la empresa que los compre. Todo dependerá del sector en el que opere y del segmento de mercado al que atiende. Los datos deben organizarse con un propósito determinado y no ofrecerse como un lote generico de información.

Un “curador de datos” puede mejorar la calidad, la utilidad y la organización de los datos, así como transformar información bruta en datos depurados, analizados y adaptados a las necesidades de la empresa que los compre.

Sacarle provecho al tráfico en la web

Las startups cuyos negocios se basen en la web pueden monetizar su tráfico si obtienen información de sus visitantes. Los datos pueden ser demográficos, geográficos o relacionados con un mercado en específico.

Una manera de conseguir información detallada es pedirles que, si desean acceder a contenido exclusivo, respondan una encuesta de una investigación de mercado. La encuesta puede estar relacionada con los productos de la startup pero también con la oferta de otras empresas, a las que la startup puede vender la información que obtenga.

Mercados de datos

Existen “mercados” digitales en los que se compran y se venden datos. Si no se tiene un comprador específico, estos mercados son una opción. La ventaja es que en esos mercados se presentan muchos compradores; la desventaja es que no se tiene completo control sobre la operación.

Como alternativa, una startup puede crear su propio mercado e invitar solo a las empresas que considere podrían estar interesadas en sus datos. La información puede presentarse “en bruto”, para que otra empresa la emplee como la necesite o, más bien, mostrar los resultados de un análisis previo, que tiene más valor y se paga mejor.

Los datos también pueden usarse para resolver problemas de otras empresas y brindar insights adaptados a necesidades específicas. Por ejemplo, si la base de datos es considerablemente grande o valiosa, el análisis de la información puede llevar al desarrollo de negocios paralelos a la actividad medular de la startup.

Proteger la privacidad de sus usuarios

El avance de la tecnología ha hecho que más países y organizaciones establecen regulaciones para salvaguardar la privacidad de los datos de las personas. El ejemplo más reciente en esta materia es el Reglamento Europeo de Protección de Datos, en vigencia desde el 28 de mayo de 2018.

La protección de los datos se toma tan en serio que el Reglamento establece multas de hasta 20 millones de euros o el 4% del volumen de negocio total anual, sin contar con los perjuicios de reputación e imagen para la empresa infractora.

Adoptar una política de protección de datos adecuada no solo evita sanciones, sino que es una ocasión de oro para reforzar la imagen de la empresa de cara a socios y clientes. Un cliente que siente que sus datos están protegidos tendrá más confianza en la empresa, y esta, a su vez, puede hacer de esa confianza una ventaja de negocio.

La clave está en combinar acceso a los datos y seguridad. Para ello pueden emplearse distintas herramientas como controles de acceso, encriptación, enmascaramiento y sistemas de seguridad con modalidad “token”.

En todo caso, siempre hay que tener presente que el dueño final de la información no es la empresa que la almacena, sino la persona a la que se refieren los datos. Ella tiene el derecho a saber qué información se ha recolectado y, si así lo pide, a borrarla.

 

 

 

Publicado: 24 de julio de 2019

Z7_2G9I1K41N8DO80Q6O7H8CG2G26